martes, 30 de noviembre de 2010

NIÑOS SUPERDOTADOS



Los niños superdotados tienen un cociente (o coeficiente) intelectual superior a 130, aprenden con pasmosa facilidad, son capaces de hacer cosas impensables en niños de su edad y se aburren en la escuela.
Esta podría ser la definición simple de un niño superdotado, sin embargo, el hecho de serlo no implica tan solo una diferencia en la inteligencia sino muchas otras cosas.
Son niños diferentes a la mayoría con una personalidad singular que ven y viven la vida de manera distinta al resto. Sus relaciones con los adultos y los niños se ven afectadas por esto mismo y a menudo son niños mal aceptados por su diferencia.
Sentirse diferente y recibir mensajes del entorno que lo confirman crea inseguridad en estos niños que corren un riesgo especial de tener una baja autoestima y de acabar desarrollando problemas de comportamiento. 
Es importante para estos niños que se lleve a cabo una valoración precoz para saber si tienen altas capacidades y de ser así ofrecerles estrategias y herramientas que les ayuden. De lo contrario tienen muchos números de acabar fracasando en la escuela.
                      Esto hace que estos niños acudan a la escuela con muy poca ilusión ya que no reciben los                        estímulos necesarios y ello origina problemas de comportamiento y de integración con el sistema.
El 80% de los niños superdotados fracasan en la escuela por falta de apoyos de la administración educativa. Es en las edades tempranas cuando hay que trabajar con ellos porque sino están perdidos y no se aprovecha su talento”.

JESSICA MERA REDONDO

lunes, 29 de noviembre de 2010

Operador quiero aprender a pilotar un helicoptero...

"Operador, necesito un programa para pilotar helicopteros..." ¿os acordáis de esa escena de The Matrix ?; pues yo sí, jejeje.... por si no la recordáis, esta es a la que me refiero http://www.youtube.com/watch?v=Dg0E5xwIXho&feature=related:


Bien, pues quien haya visto eso, ¿quién no quisiera tenerlo? ¿quién no quisiera aprender así y así de rápido?... 

Resulta que no es tan Sci-Fi y he aquí el motivo de esta entrada. Os sugiero que veáis el episodio 74 de Redes  (http://www.redesparalaciencia.com/3980/redes/redes-74-cerebros-y-maquinas-conectados),



seguramente dentro de no mucho tiempo todos podamos, además, aprender así. Será entonces y solo entonces cuando los profes sobren, así que no os asustéis, jeje, y aún así, siempre podréis(mos) reciclarnos en educadores-operadores ;)

^^

nos copian

jejeje hoy como muchas días he entrado a meneame.net y he visto este blog, durante unos segundos pensé que era el nuestro, pero no me negareis que es casi igualito, hasta ese video lo tenemos aquí colgado y todo.
http://cafpiquer.blogspot.com/2010/11/la-nina-que-dibujaba-nos-dio-una.html 

Clara Salamanca

viernes, 26 de noviembre de 2010


Al hilo de lo que ^^ (jejje) ha escrito… sobre el alcance real de la labor del profesor y sobre quiénes evalúan a los evaluadores en cierto país -que está to de frente cruzando el charco-, y en el que ocurre lo que sigue; en los noventa nos lo cuenta aproximadamente así Elisabeth Eddy:

Los maestros de las escuelas públicas son funcionarios de grandes sistemas, en estrecha conexión entre su estructura burocrática y la función de enseñanza-aprendizaje. Para comprender las gestiones a la hora de incorporar a los maestros, hay que comenzar por el reconocimiento de la organización burocrática, describir la iniciación formal de los nuevos maestros en sus puestos y comprender mejor sus implicaciones en la actuación de los maestros de barrios marginales. La autonomía de los maestros se considera ilusoria. La línea de autoridad termina en el alumno que está en el aula. Igual que en el resto de burocracias, en el sistema educativo la relación de supervisión es fundamental.

A los maestros se les permiten pocas confianzas y poca autonomía en su trabajo. Se les pide que enuncien ciertas reglas ante los alumnos. Se les provee de informes escritos. Otra limitación es que no controlan ni los medios ni los materiales. El tipo de aula, los libros y otros efectos que se les suministran son concertados por otros. Los supervisores evalúan la actuación de los maestros y los acreditan para futuros puestos o contribuyen a apartarlos de la profesión.

Los nuevos maestros de barrios marginales urbanos suelen tener dificultades porque su preparación formal no incluye conocimientos sobre las necesidades especiales de la pobreza urbana contemporánea. ¿Qué reglas y disposiciones han de cumplir los maestros y han de hacer cumplir a sus alumnos? ¿Cuáles son las habilidades técnicas que han de mostrar? ¿Cuál es la evidencia simbólica que indica que un profesor ha sido completamente aceptado por sus superiores?

Como todas las instituciones las escuelas tienen reglas. Pretenden capacitar a los estudiantes, maestros y administradores, de forma que las actividades educativas de la escuela puedan llevarse a cabo con eficacia. El papel de la escuela como agencia formal por medio de la que el niño es socializado para la participación social adulta, otorga una justificación especial a esas reglas escolares. En general se cree que las anotaciones de mala conducta en la escuela son predictores de un mal comportamiento como adulto en el futuro.

Los administradores tienen la responsabilidad de mantener un orden las relaciones en las escuelas. Como guardianes tienden a hacer hincapié en la función de vigilancia del trabajo del maestro. Profesor y alumno pueden representar amenazas potenciales. El rol de maestro como valedor subordinado de las reglas queda claro en la iniciación formal que recibe para acceder a su trabajo.

Típicamente, la introducción formal de los maestros comienza con una entrevista de orientación que ocupa varios días, antes del curso escolar. Es una ceremonia ritual para la clarificación de la jerarquía administrativa. Los administradores ponen en práctica la función de supervisión instruyendo a los maestros sobre la conducta que es adecuada para su puesto de trabajo. Esta formación incluye órdenes sobre cómo actuar antes los que tienen mayor autoridad que ellos, y también ante los alumnos. Las regulaciones para la vigilancia de los alumnos tienen una importancia particular, especialmente las de salud, seguridad, asistencia y conducta. Los maestros deben ajustarse a ellas con el fin de transmitirlas después a los niños. Esto les capacitará para ser trabajadores satisfactorios.

En la escuela moderna, la instrucción formal del aula viene siendo planteada por personas que se encuentran lejos de la clase real. Los maestros son técnicos educativos que llevan a cabo la presentación de un currículo definido por otros como educativamente válido, para que el niño adquiera las habilidades requeridas por los adultos en nuestra sociedad.

El aprendizaje formal les prepara como especialistas que enseñan asignaturas específicas a los niños de una edad específica.

Rara vez los profesores participan en la definición oficial del currículum o en la elaboración de la secuencia y procedimientos para impartirlo. Se espera de ellos que sigan las líneas directrices provistas por las autoridades. Para ello están las guías, los libros de texto y los planes de lecciones que esquematizan las actividades según su edad. El rol del maestro es poner en marcha las actividades prescritas y supervisar los trabajos.

Es muy importante generar una atmósfera de trabajo en el aula, de manera que los objetivos puedan cumplirse. Administrativamente, la clase ideal es aquella que refleja la situación de enseñanza-aprendizaje. La ordenación física habla de “rincones de aprendizaje” para cada área curricular. Una serie de cosas que es imprescindible tener en el aula, a saber: tablón de anuncios para la exhibición de los materiales y adornos de diversa índole. Además, ciertos elementos relacionados con el control y las rutinas habrán de situarse en lugares visibles, ciertos tipos de decoración que son exigidos y especificados por las publicaciones oficiales de la junta de educación.

La decoración del aula refleja el aprovechamiento de la clase, y a lo largo del año se transforma para reflejar los nuevos temas y las nuevas habilidades. Con frecuencia se instruye a los maestros para que sus tablones estén actualizados.

El plan de trabajo de la clase. Se exige a los maestros que planifiquen y asignen el trabajo del aula conforme a los requerimientos generales especificados por los supervisores superiores. Para garantizar su cumplimiento se les piden planes de sus lecciones por adelantado. Así, el maestro es un técnico que pone en práctica las políticas de la burocracia educativa. Su rol es supervisar el trabajo de los niños de manera que se encuentre coordinado con el diseño educativo, que da prioridad a la división del currículum en unidades temporales.

El modelo asigna un tiempo determinado a cada asignatura a lo largo de la semana. También tareas que han de ser cumplidas en un tiempo dado, y el profesor supervisa su trabajo intentando que los alumnos no se salgan del programa. A los que cumplen con una cantidad de tareas que supera la media, se los envía a clases de “enriquecimiento”, donde se les asignan tareas extraordinarias. A los que habitualmente se muestran incapaces para cumplir con la media se los sitúa en clases para niños “lentos” y se les asigna menos tarea. Las ceremonias que tienen por objeto rutinizar al niño constituyen el preludio de las ceremonias orientadas a la enseñanza formal. A través de los rituales de preparación de los libros de planificación y decoración de sus aulas con arreglo a las expectativas de sus supervisores, los profesores ponen en práctica su papel como subordinados en la escuela. Al tiempo que reafirman la posición subordinada del alumno, que ha de responder a los estímulos que le proporcionan los otros realizando las tareas a la manera en que le son requeridas.

Las relaciones formales entre maestros y alumnos han de expresar el rol subordinado de estos últimos. Los recursos físicos, el mobiliario y las herramientas educativas han de dar una imagen visual del trabajo del aula conforme éste progresa.

Por observaciones formales e informales, los administradores intentan evaluar sus puntos fuertes y débiles. Intervienen a menudo en los acontecimientos del aula. La conducta social formal que se exige a los alumnos y profesores, las decoraciones del aula y las actividades de trabajo, y los libros de planificación son sólo tres signos visibles de supervisión del éxito.

No es sorprendente que los supervisores observen con regularidad a los maestros para evaluar su capacidad de control sobre el comportamiento. La presión continua es evidente. El indicador de éxito más importante es el control de la clase, tener una clase cuyos alumnos sigan pautas ritualistas y elaboradas que expresen su posición subordinada. Tipos formalizados de posturas y movimientos, respuestas verbales y trabajos escritos. No se concede importancia a la habilidad para controlar el contenido de las materias y para producir reacciones entusiastas por parte de los alumnos.

Un segundo indicador es el aspecto que ofrece el aula. Los administradores inspeccionan periódicamente las clases, tiene que haber un cambio en los tablones de anuncios. La decoración y preparación del aula en la presentación de una imagen favorable no es asunto exclusivo de las relaciones entre maestro y supervisor. También implica las relaciones públicas, cuando se invita a los padres a visitar el centro para la “semana de la escuela abierta”. La exposición busca presentar un retrato simbólico del aula ideal, en la que:

-          los niños trabajan en todas las áreas del currículum apropiadas para su nivel y aprenden continuamente nuevas habilidades y conceptos
-          se sigue el comportamiento ordenado que se mueve en los diagramas que contienen las reglas de la escuela, y a ella acuden los niños arreglados, después de desayunados según las prescripciones del tablón sanitario
-          no se contempla un aula aislada del mundo, sino al tanto de los acontecimientos, celebración de las fiestas nacionales y jura a diario fidelidad en la nación
-          se reconoce a los individuos y en la que se recompensan sus contribuciones

El tercer signo importante es el libro de planificación, que debe ser remitido con regularidad a los administradores para su aprobación. Sólo ocasionalmente los supervisores responden con sugerencias específicas u ofrecen ayuda. Los profesores que empiezan, aprenden rápidamente a escribir libros de planificación satisfactorios. Las discrepancias entre las lecciones del libro y las del aula pueden ser difuminadas, pero el libro permanece como signo de que el currículum está siendo impartido.

El grado en que los profesores que empiezan son aceptados varía. La mayor parte de la observación se centra en la destreza para controlar la conducta social de los alumnos, para el arte de la decoración y para escribir un libro de planificación que se adecúe a los patrones. Pero de él se espera algo más. También será evaluado por su habilidad técnica para la enseñanza formal, por medio de la observación formal oficialmente dirigida. Ésta, que suele correr a cargo de los directores, consiste en una evaluación por escrito, y puede producirse en cualquier momento y no se avisa. Es tan importante que a veces los maestros se preparan especialmente para ella, llegando al punto de amenazar a sus alumnos con represalias si no se comportan del mejor modo posible.

Entre las acciones simbólicas están: el elogio por parte del director a la clase o al profesor, el seleccionarlos para la observación del superintendente del distrito, la utilización del trabajo de la clase como modelo para los demás, el encomio formal del maestro en la entrevista de supervisión, y la utilización del profesor como un modelo que ha de ser observado.

Otros experimentan un rechazo administrativo, que también se expresa por medio de acciones simbólicas como la recriminación pública del maestro delante de los alumnos, la censura de las actividades y el desaliento de la autonomía del profesor. Estas intervenciones pueden producir sentimientos de depresión, frustración, falta de confianza en su competencia profesional.

Mola eh? Si Aldous Huxley levantara la cabeza…

marta guirado

Fe de erratas

Mi mas sincero agradecimiento a todos aquellos que me buscasteis ayer infructuosamente y os preocupasteis por mi bienestar, nada más lejos de mi intención ser una molestia.

Por otro lado, os aseguro que a cambio hay una magnífica historia detrás. ;)

¡Un abrazo!


Jose

jueves, 25 de noviembre de 2010

El libro rojo del cole (uhhhhh)

Hola, gracias al enlace de Marta, llegué a encontrarme este libro, y... paso de hablar de él, jajaja, (hago un corta  pega). Según palabras de la wikipedia:  

" El Libro rojo del cole fue una monografía originalmente publicada en Dinamarca y posteriormente traducida al español y publicada en EspañaTransición por la editorial Nuestra cultura, con edición literaria de Lluís Cabrera, dentro de la colección Mano y cerebro. Desde un enfoque marxista en el libro se criticaba el sistema educativo vigente ofreciendo soluciones para los alumnos que tenían que sufrirlo. De este modo se daban indicaciones de cómo quejarse de un profesor, cómo organizar una protesta. También se informaba a los adolescentes sobre los riesgos del consumo de drogas, dejando como una simple opción personal el tomarlas. Por último se abordaban sin tapujos temas como la sexualidad juvenil. En su tiempo fue un libro muy polémico. He aquí algunas citas: clandestinamente durante la
  • Si estáis hartos de contemplar la nuca y la espalda de vuestros compañeros, cambiad la disposición de las mesas. Si creéis que la clase tiene un aspecto triste y melancólico, arregladla a vuestro gusto para hacerla habitable.
  • ¿Quién evalúa a los evaluadores?.

Datos de publicación en España

  • ISBN 84-7465-018-6
  • Lugar y fecha de publicación: Madrid: Nuestra cultura D.L., 1979.
  • Colección: Mano y cerebro. Pedagogía; 10.
  • Ilustraciones: Romeu. Ilustración de portada de la edición en español."

Se puede descargar en PDF desde AQUÍ  (tranquilidad a tod@ aquel(lla) temeros@ del castigo legal al cumplir con el siempre mal visto papel de la delincuencia, ese archivo es copyleft)

^^

miércoles, 24 de noviembre de 2010

miguel brieva. ilustración crítica.


aquí os dejo enlace a una página más urgente que importante
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewforum.php?f=36

marta
La búsqueda de una Educación Creativa (o algo así): 
THE BLUE SCHOOL.


Los Blue Man Group (Blue Man, BMG o Grupo del hombre azul en español) es un grupo creativo de origen estadounidense, fundado por Phil Stanton, Chris Wink y Matt Goldman, en la década de 1980. Sus acciones y/o performances incorporan la música (con énfasis en las percusiones), la participación del público, una iluminación sofisticada y grandes cantidades de papel. También son conocidos por cubrir con plástico a los espectadores situados en las primeras filas de la platea para protegerlos de las diversas sustancias que son empleadas por ellos en el escenario, tales como comida, pintura, etc., es decir que son la mar de "salaos" los muchachos.

Bueno! pues no se sabe muy bien, si es que han "asentao cabeza", (cosas de llegar a la cuarentena y ser papás), o que les pegó una de esas "venadas artísticas", (incomprensibles para el común de los humanos) y han decidido montar una Escuela Creativa. La idea en general no está mal del todo:los mejores especialistas, aulas interactivas, desarrollo psicomotriz creativo, etcétera. Y os preguntaréis todos ahora si este ideal utópico hecho realidad, tiene algún truco. Pues como no, cuesta la friolera de 27.000 $ la guardería y el primer grado, "o séase", que está pensado para las familias más "cool" de New York, New York...

La idea sería irse a Manhattan con cuaderno en mano, conseguir que te programen una visita y copiarles todo lo que resulte de interés para aplicar en tus clases, y para los que no puedan ir, ahí os dejo algunas "cosicas" para que las veáis, os inspiréis y os planteéis como adaptarlo a vuestras programaciones para por lo menos aprobar las "opos". ¡ Hala! Salud que viene la época de las gripes. 

Y cómo una imagen vale más que mil  palabras, os dejo el enlace de un vídeo promocional:

Y para quien quiera curiosear, este es el enlace de la web de la escuela:
http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.theblueschool.org/

                                                                                                                V. Rey

martes, 23 de noviembre de 2010

Think big!

Bueno, Juanjo nos ha azuzado y no hay excusas que valgan. Hubo un tiempo para quejarse de lo mal que está la situación y la decadencia de un sistema que amordaza la creatividad. La época de las lamentaciones queda atrás y nos toca echarnos el equipo a las espaldas. Os dejo aquí una entrada al blog de un emprendedor americano. Se llama Gary Stewart y publica "Made in USA, un americano en España" en libertaddigital.com. Aunque no pretendo que se enfoque toda iniciativa a la ganancia de dinero si creo que son interesantes actitudes como pensar a lo grande para cambiar el mundo y estar dispuesto a fracasar para aprender de los errores. No se hable más; con ustedes Gary Stewart.

Think big. Fracasar. Aprender de los errores. Refinar la idea y ejecutarla mejor la próxima vez.

Son las claves del éxito, según Chad Hurley (co-fundador de YouTube), Niklas Zennstrom (co-fundador de Skype) y Jack Dorsey (co-fundador de Twitter). Son algunas de las personas mas ricas del planeta, pero escuchándoles, te das cuenta de que ante todo son emprendedores.

Participaron en conversaciones muy íntimas en el Dublin Web Summit, el "Davos para Geeks". Además de las ponencias principales, habían charlas cortas de otros 50 ponentes, incluido Zaryn Dentzel (co-fundador de Tuenti), Bill Liao (co-fundador de Xing) y Brent Hoberman (co-fundador de Lastminute.com). También asistieron Michael Birch (vendió Bebo a AOL por €610 millones) y Divyank Turakhia (co-fundador de Directi, una empresa india valorada en €215 millones).

Resumiendo, era aquella una orgía multicultural de emprendedores de éxito organizado por un geek de 27 años, un emprendedor que incluye entre sus logros el hecho de "haber fracasado espectacularmente". Me dijo que organizó la conferencia porque los emprendedores irlandeses la necesitaban. Así que rezó a los dioses de Internet para que fueran a Irlanda.

Era fácilmente la mejor conferencia a la que he asistido nunca, por y para emprendedores. Chad Hurley ni se molestó en afeitarse, porque aquí las apariencias no importaron a nadie. Lo que nos unía era la sensación de ser miembros de una comunidad global de emprendedores en la que los jóvenes iconos vivos y los jóvenes soñadores son casi iguales. Nos recordaron que hace poco, ellos también eran emprendedores luchando para realizar un sueño. Compartimos know how, nos inspiramos mutuamente y a la vez los irlandeses mostraron a la comunidad emprendedora internacional que Irlanda es business-friendly y emprendedor-friendly.

En teoría, España - y Madrid - tiene el mismo planteamiento. Por eso, asistí el reciente congreso de Madrid Excelente, "Liderando la Transformación Empresarial en Un Entorno Business Friendly". Dado que su misión oficial es fomentar el emprendimiento y convencer a las empresas multinacionales que vengan a Madrid, escuché atentamente a ponentes prestigiosos como Esperanza Aguirre, Manuel Pizaro (Ex Presidente de Endesa), Eduardo Serra (Ex Ministro de Defensa), Michael Portillo (Ex Ministro en Reino Unido), Sir Ken Robinson (Catedrático en Economía de la Universidad de Warwick) y Guy Sorman (economista francés). El evento era muy glamoroso, las mujeres en vestidos de leopardo y los hombres en trajes azules, camisas blancas y corbatas rojas.

Pero al salir del lujoso edificio de Mutua Madrileña, me di cuenta de que todavía no tenía ni idea por qué Madrid era especialmente business-friendly. Me parecía casi un oxímoron que una conferencia "internacional" no contara con ningún representante de una empresa multinacional extranjera. Y me molestó que el panel de emprendedores no incluyera a ningún emprendedor. ¿Por que no invitaron a Zaryn de Tuenti, o Gustavo de BuyVip, o Jesús de Idealista? Todos crearon empresas exitosas en Madrid. Después de una pregunta directa de un emprendedor francés cabreado, Carlos Espinosa de los Monteros, VP de Inditex, aclaró que había creado 4 empresas. Pero era evidente que no le invitaron al panel por esas empresas, ya que esta revelación sorprendió tanto a la moderadora como al otro panelista.

Las conferencias tenían el mismo objetivo, pero sus resultados eran muy distintos. Su yuxtaposición me lleva a las siguientes 10 reflexiones:

1. Muchos políticos no entienden a los emprendedores. Para crear un ecosistema emprendedor español, tendremos que do it ourselves. La clase política nos puede apoyar con dinero u otros recursos, pero en general no pillan la diferencia enorme entre ser business-friendly y ser entrepreneur-friendly. Muchos ni piensan en invitar a los emprendedores a las conversaciones sobre el emprendimiento.
2. Contempla mudarte. Zennstrom de SKYPE se fue de Suecia a Londres, porque sería mas fácil conseguir financiación y crecer su negocio. Le ha ido bastante bien.
3. Aprende inglés. El inglés es la lengua franca del mundo emprendedor y empresarial. Da igual si te da vergüenza. Apréndelo. Practica. Network.
4. Hazte amigos internacionales. Aprovecha las redes sociales, los vuelos low-cost y las conferencias internacionales para aumentar tu red profesional. La gran mayoría de los emprendedores superestrellas no son españoles, pero son asequibles con un poco de esfuerzo.
5. Pretende conquistar al mundo. Con un mercado de 4,5 millones de personas, Irlanda es mas pequeña que el área metropolitana de Madrid. Los irlandeses ni contemplan limitarse a Irlanda. Zennstrom de SKYPE tampoco pretendió crear un producto sueco. No te limites al mercado español.
6. Think big! Aspira a cambiar al mundo. En este contexto, Twitter es la evolución de la comunicación humana, no una plataforma para saber lo que Lady Gaga está comiendo.
7. Sé persistente. Antes de vender SKYPE, Zennstrom y su mujer compartieron un piso pequeño en Londres con su socio. Ser emprendedor significa siempre falta de recursos, pero cree en ti mismo e intenta aguantar.
8. No te obsesiones con el plan de negocio: Ningún plan de negocio hubiera contemplado la venta de YouTube por €1.200 millones después de 18 meses, o la venta de SKYPE por €2.200 millones después de 26 meses. Consiguieron financiación gracias al networking y productos rompedores con crecimientos exponenciales. Brent Hoberman lo dijo mas claro: "Nuestro plan de negocio era completamente equivocado, pero por eso es un plan de negocio."
9. Suerte! Aunque sea imprescindible trabajar duro, también hace falta tener un poco de suerte y estar en el sitio correcto en el momento correcto con el equipo correcto.
10. El fracaso es positivo. Todos fracasan antes de ser superestrellas. Zennstrom ya había liquidado KAZAA y estaba a punto de cerrar su segunda empresa cuando empezó SKYPE. Todas sus empresas se han basado en la tecnología P2P (peer to peer). Asimismo, Jack Dorsey era programador trabajando por cuenta ajena cuando convenció a sus jefes para que le dejaran crear una versión 2.0 de su primera empresa fracasada. El resultado fue Twitter.



Bueno, ojalá os haya gustado.
Wenceslao López

¿Cómo influye lo aprendido en la infancia?

Realizando el trabajo sobre el sistema educativo vi cómo la mayoría de sistemas sitúan la edad de inicio de los estudios obligatorios en los seis años. Pensé que la razón sería que era necesario para el niño pasar el mayor tiempo posible de los primeros años de sus vidas con sus padres. En el siguiente artículo del prolífico Punset aporta algo de información sobre el asunto;

(publicado en el número 1204 de la revista XLSemanal)
Lo tengo claro. Hace muy poco tiempo nadie se ocupaba seriamente del impacto que tendrían en el feto del vientre de la madre los niveles de estrés de esta última o, con menor razón, del padre. Está claro que el dilema consistía luego en enviarlo o no a la guardería como única alternativa para que ella no tuviera que abandonar el trabajo; muy pocos tenían la conciencia o el conocimiento para preocuparse del tratamiento educativo que recibía allí el recién nacido. Nadie sabía nada de los efectos que sobre la adolescencia de una niña tenía la ausencia del padre tras una separación. Si mis lectores me insisten en que les diga cuál es el descubrimiento social más trascendental de estos dos últimos siglos, no tendré más remedio que responder: el impacto insospechado en su vida de adulto de lo acontecido al bebé desde el vientre de la madre.


Vayamos por partes. Cuando la madre está angustiada o estresada, ¿repercute en la salud del niño? Parece difícil negarlo. Un padre puede tener, biológicamente, muchísimos hijos, mientras que una madre apenas unos pocos. El resultado de esta diferencia comporta que el valor otorgado inconscientemente por uno y otro es distinto. Para la madre se trata de uno de los poquísimos activos biológicos con los que podrá contar en toda su vida. No es extraño que el grado de preocupación por el impacto en la vida del feto, o más tarde del bebé, de su propio estrés o angustia sea mucho mayor en el caso de ella que del padre. ¿Alguien puede sugerirme por qué intentamos esconder los resultados negativos de la mayoría de las encuestas y los análisis efectuados sobre el aprendizaje en las guarderías infantiles? Los resultados tienden a demostrar que se produce un aumento de la agresividad y violencia en edades posteriores cuando el régimen de las guarderías empezó antes de los cinco años, prolongándose durante muchos años durante 30 o 40 horas por semana. Como me dijo en una ocasión un gran neurólogo británico especializado en la educación infantil: «A veces estamos más dispuestos a pagar por un buen parking que por guardar a nuestros hijos». En lo anterior subyace una de las grandes contradicciones de nuestra sociedad. Tenemos el gran mérito «comparados con el mundo islámico» de haber sabido asimilar a la mujer en los procesos de producción y de ahí que otras civilizaciones basadas en religiones excluyentes no podrán competir jamás con nosotros.


Ahora bien, está por realizar el sacrificio o la aplicación del conocimiento necesario para que esa incorporación de la mujer al trabajo se pueda hacer en las mejores condiciones, velando por la calidad de los contenidos físicos y académicos de las guarderías necesarias. Por último, ahora también sabemos de la comunicación intergeneracional de los niños. Resulta que, en promedio, una niña abocada a crecer sin la presencia del padre a raíz de una separación del matrimonio accede antes de la edad promedio a la pubertad; y no sólo eso, suele tener mayores dificultades de integración que el promedio de las niñas de su edad. La adolescente no para de hacerse a sí misma preguntas sobre su propia situación, acumula información codificada sobre el grado de confianza que puede depositar en los adultos y, muy particularmente, en los hombres. De esas preguntas surge una actitud decidida sobre el entorno familiar. Tenemos que cuidar muchísimo más de lo que hemos querido o sabido hacer el aprendizaje emocional de los niños y no sólo, como ha ocurrido hasta ahora, el aprendizaje cognitivo o académico. Hasta los siete años, los niños son el mejor ejemplo de un departamento de I+D con gastos pagados, que no podemos abandonar a su suerte si queremos sobrevivir.

Espero que os haya interesado.
Wenceslao López Velasco

lunes, 22 de noviembre de 2010

De nuevo Ken Robinson

En este video nos habla de la forma que va disminuyendo el pensamiento divergente o lateral según los niños van siendo educados.



Clara Salamanca

domingo, 21 de noviembre de 2010

LA EDUCACIÓN Y LA UTOPÍA

Un tema que nunca, se me hubiese ocurrido tratar y mucho menos de este modo ni en este contexto es: "La educación y la utopía". Siempre he pensado que, todo lo relacionado con la fantasía, cuanto más lejo de la educación, mejor. Mi experiencia en las aulas con la imaginación ha sido siempre nefasta y nunca me han llevado a buen termino en la vida real. Sin embargo, he encontrado un texto llamado "Ensayo sobre las utopías en la educación" en el que, de entrada, te "invita a cuestionarte" la educación y descubrir cuales fueron sus orígenes:

[...]Es una tendencia opinar sobre ella como si siempre hubiera estado allí e, incluso, como si mantuviera una continuidad. Tal vez sea esto lo que nos lleva a creer en tanto sociedad que todas las modificaciones que manifiesta son síntomas de su corrosión y, consecuentemente, que "antes era mejor".[...]

[...]Lo que se señala aquí es que la pedagogía comienza su camino antes de que exista un sistema escolar organizado en forma masiva. Por lo tanto es la pedagogía la que genera la necesidad de las escuelas (en tanto institución de secuestro del naciente cuerpo infantil).
Autor: Lic. Cristian Lucero. Psicopedagogo. Estudiante de Maestria en Educación. Año del ensayo 2004. Argentina
http://www.monografias.com/trabajos25/no-corran/no-corran.shtml





En los colegios e institutos casi todos los docentes funcionan igual. Si cada persona es un mundo ¿como es posible esto? Pues, eliminando todo lo que desde fuera no se pueda analizar, controlar ni calificar. Una eliminación de la imaginación de todos y cada uno de los docentes, sin opción a propuestas ni a niver general par todo el colegio ni a nivel paticular entre el profesor y sus alumnos.


En la monografía "Utopía y anti-utopía en la educación" Alicia de Alba (1991) hacía hincapié en que ya, en tal momento, se estaban enfrentando graves problemas a nivel mundial-planetario (hoy, se constata, se han exacerbado), subrayando los que aquejan a los países latinoamericanos. La autora destaca que, paradójicamente, se experimenta una ausencia de utopía, y que para poder generarla, el primer paso consiste en la captación de las características de la realidad presente, sus diferentes ámbitos e interrelaciones, su análisis comprometido y cabal y el plasmar en los currículos universitarios la demanda de desarrollar la más compleja e importante capacidad humana: “de pensar de manera inédita, osada, crítica y comprometida” (de Alba, 1991, p. 31). La utopía queda así referida a dicho pensamiento, que lance propuestas creativas sobre “el mejor de los mundos posibles para los pueblos”, esbozando los caminos viables para acceder a él. Bárbara Kepowicz (2003) asigna un papel constructivo a las utopías dentro del desarrollo de la humanidad.




Se destaca pues, que la falta de utopía en las aulas, en parte, tiene mucho que ver con esa "crisis en la educación". Sin embargo, antes de continuar, deberíamos dejar claro, las diferencias que existen entre "utopía" y "pensamiento utópico" pues, pese a su parecido, hay una gran diferencia entre ambos terminos, que debe ser analizada pues, el termino que puede tranformar la educación en las aulas para convertirla en una fuente de creatividad, es el "pensamiento utópico". Es, en el mismo texto"Utopía y anti-utipía en la educación" donde se nos explican las diferencia entre los términos:



"Diferencia entre utopía y pensamiento utópico"

a) Una utopía se desarrolla al margen del tiempo y del espacio. No da lugar a mutaciones históricas, pues éstas son indeseables. El pensamiento utópico propone evaluar críticamente la situación real y provocar cambios históricos que la modifiquen y la truequen por alternativas que mejoren la existencia humana. Es “generar historia dentro de la historia”.



b) Una utopía presenta una sociedad “ya hecha”. Cuando el lector-visitante penetra en la utopía, sólo puede hacerlo como observador externo, pasivo y que está ahí para rendir testimonio de lo presenciado: esta realidad estaba ya formada y funcionaba de forma perfecta, sin necesidad de ninguna intervención. Por contraste, el pensamiento utópico invita a crear realidades alternativas, incluso a actuar subversivamente, con objeto de generar una sociedad deseable, pero que aún “no tiene lugar”. El autor busca una alianza con el lector para que ésta se convierta en un agente de cambio activo.


c) La perfección descrita en las utopías se logra a base de vivir en una sociedad totalitaria, donde no hay resquicios por los que se cuele la infelicidad o el fallo, pero donde no existen tampoco opciones o alternativas válidas, ni la crítica a la situación imperante tiene razón de ser. El pensa-miento utópico es flexible e inacabable, puesto que siempre pone en evaluación las circunstancias presentes y puede ser moldeado para confrontar el contexto social, histórico y cultural, resultando siempre propositivo. ser utopías.”

d) La utopía está hecha de situaciones inamovibles, puesto que es acrónica. El pensamiento utópico es flexible e inacabable, ya que siempre pone en evaluación las circunstancias presentes y puede ser moldeado para confrontar el contexto social, histórico y cultural, resultando siempre propositivo.



e) Las utopías contienen una intención pedagógica implícita. Presentan una invitación velada para aprender de sociedades perfectas, pero sus autores son sabedores de que es imposible tratar de trasladar la utopía a la realidad: en ese momento, dejaría de ser utopía. El pensamiento utópico invita abiertamente a la reflexión. No presenta una realidad fingida, simulada, ficticia, sino la construcción de realidades paralelas, potenciales, alternas, que pueden ser alcanzadas a través de la acción responsable y comprometida.


f) La utopía no busca ocupar un sitio en el tiempo. Corre ajena a éste. Para el pensamiento utópico, el tiempo es de importancia capital: el futuro es un campo propicio para dar cabida a las propuestas de mejora, para moldear el transcurrir histórico a favor de un desarrollo benéfico de la humanidad. El futuro se forja desde el presente, donde el pensamiento utópico formula planos, proyectos y líneas viables de acción.


En conclusión: la utopía es una ficción que describe una sociedad perfecta, ahistórica e inmutable, inalcanzable y totalitaria. El pensamiento utópico es “la capacidad de pensar de manera inédita, osada, crítica y comprometida” (De Alba, 1991, p. 31) que fructifique en propuestas creativas para la mejora de los pueblos, trazando vías posibles de acceso.


Federico Mayor (en Ainsa, 1997) subraya que lo que en la actualidad se precisa es voluntad, inteligencia creativa y proyectiva, reflexión autónoma, trabajo cotidiano, fortalecimiento de las capacidades individuales, disciplina, desarrollo del mundo interior. Aquí se aspira ya no a crear sociedades perfectas, sino a provocar acciones que, aunque pequeñas, produzcan cambios benéficos. La clave para ello es la educación. [...]


Luz María Gómez Ávila* Universidad Nacional Autónoma de México, México. *Maestra en Pedagogía, estudiante de Doctorado en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
http://www.slideshare.net/guest40215/la-utopia-y-anti-utopia-en-la-educacion-presentation



 Nos queda claro, pues, que el pensamiento utópico, es la fuente de la educación que buscamos. Una fuente que se renueva cada día, fresca y sana. Es la educación de la que tanto hemos hablado. Hay una nueva necesidad en las aulas: el regreso del pensamiento utópico. Sin embargo, no es ese el terreno en el que nos movemos ahora. La educación en masa, ha provocado un cierto descontrol que provocó que los docentes se reposicionaran hacia una actitud menos cercana, más rigida y mucho más fría. Eso es lo que actualmente, se refleja a los alumnos en los colegios. Através del texto "El final de las utopías educativas" nos cuenta como son los pedagogos en la educación actual:

[...] Los actuales pedagogos son asépticos, cultivan la neutralidad y la tolerancia y su disurso está basado en un lógica argumentativa donde lo técnico se cosifica a punto tal de perder su identidad social. Pueden ser pedagogos de Estado, académicos o consultores pero su rol habrá de ser fácilmente intercambiable porque es el horizonte del mercado lo que predomina. Y en el mercado, ya se sabe,no predominan los grandes ideales sino la idea de pura intercambiabilidad: no somos más que portadores de equivalentes. Época de docentes que eligen a la carta sus métodos didácticos. [...]

[...] Época de zapping en las utopías educativas. Y surge una nueva aunque más gastada Pedagogía: sin utopías, sin esperanzas, sin grandes pedagogos. Y nace una época de incertezas, para la que educar no tiene por qué llegar a ser un acto liberador. Y no tiene por qué restituir una esencia genérica perdida.[...]

Mariano Narodowski.


http://www.monografias.com/trabajos32/final-utopias-educativas/final-utopias educativas.shtml Publicado originalmente en
Revista Contextos http://www.unrc.edu.ar





Y termino ya, con una frase recogida de el blog "Utopía y Educación: III Encuentro Iterdisciplinar "Educar con Co-razón"




“...Dices que no puedo sugerirte nada porque ya llevas 30 años de experiencia. Mas yo diría que llevas 1 año de experiencia y 29 repitiendo...”



ALBA DE ALBA

Innovar para cambiar

El cambio está presente en todas las ramas del quehacer humano: innovar para producir mejores productos, fabricarlos con mayor facilidad y menor costo, almacenarlos en menos espacio y con más seguridad, aumentar las ventas y progresar económicamente, ésta es, sin duda, la principal política productiva.

¿Y la educación? Debemos cuestionar los métodos que dieron su resultado, con ellos aprendieron  los que ahora son docentes; pero necesitamos analizarlos y adaptarlos viendo la situación tecnológica y poblacional que vivimos. Nuevas formas de vivir y de entender el mundo.

No es necesario cambiarlo todo: dentro de una política de renovación pedagógica no todas las ideas tienen que ser originales, los mecanismos creativos encuentran fórmulas de readaptación y combinación de temáticas. Existen ejercicios y procesos didácticos conocidos que, al mezclarlos con los nuevos, se potencializan unos a otros.

El docente puede encontrar puntos de vista y soluciones que tengan como consecuencia una distinta perspectiva del proceso educativo, especialmente cuando se pregunte: ¿qué clase de personas se requieren para la sociedad actual y la que viene?

Acerca de la creatividad dice Simberg: “La actividad creadora es la combinación de ideas nuevas y/o viejas para fomentar una nueva que satisfaga mejor una necesidad”. Viene como anillo al dedo si pensamos en nuestro sistema educativo, que tiene muchos aciertos pero algunos métodos y contenidos que deben ser renovados.

La creatividad es un proceso, no surge de la nada ni aparece por arte de magia: es una especie de cadena que tiene una punta en las reglas aceptadas y utilizadas por todos, pero la otra punta del proceso lleva a una situación innovadora. En ese sentido la creatividad introduce una serie de acciones concretas realizadas en forma personal o en grupo, que se convierten en algo utilizable en el futuro.

Por cierto …la creatividad no surge…no es algo que “nos vaya a ocurrir”, sino que debemos, buscarla de forma consciente y voluntaria. Es algo que se debe ejercitar con los alumnos , pero lo nuevo y lo flexible juega a su favor. Por definición ellos son asi. 

por Jose Manuel Lopez

Alerta a la adicción de las nuevas tecnologías en los jóvenes

 


Por cada hora que un joven pasa en internet pierde 20 minutos de vida vincular con su familia
Es importante que los padres de familia tomen algunas medidas para evitar que sus hijos caigan en una adicción por las nuevas tecnologías
En la actualidad los jóvenes se encuentran inmersos en una sociedad en donde las nuevas tecnologías se han convertido en la principal herramienta de comunicación.
Es normal ver hoy en día en los hogares, que tanto el padre como la madre trabajan y pasan el mayor tiempo lejos de sus hijos, lo que lleva a que estos en su soledad busquen refugio en el internet y en sus aparatos de video juegos. Por cada hora que un joven pasa en internet pierde 20 minutos de vida vincular con su familia, además los estudios demuestran que a más horas de ver televisión se tiene mayor tendencia a la depresión. De allí la importancia que los padres tomen algunas medidas para prevenir la adicción a estas nuevas tecnologías.
Estas medidas pueden ir desde establecer una buena comunicación basada en el entendimiento y el respeto con el niño o joven, favorecer su autoestima, inculcarles fortalezas, principios y valores, hasta controlar las horas de conexión que  este realiza por día.
La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. En la construcción de los valores han generado una forma diferente de asumirlos, es por esto que la carencia de normas sociales o su degradación y despersonalización se ven cada día con más fuerza ya que en la era actual las relaciones afectivas son cada día menos permanentes en las parejas, las familias y hasta las relaciones sociales convirtiéndolas en superfluas e intermitentes.
Los jóvenes son los más afectados por  las nuevas tecnologías debido al mal uso que hacen de estas. “En términos de lo vincular, las nuevas tecnologías va apartando al ser humano de su relación con el otro y consigo mismo, lo cual va a llevar al desarrollo de la soledad y la depresión, que son considerados dos de los males más frecuentes e importantes en la actualidad, pues representan los pasos iníciales a un intento de suicidio”
En otras épocas, la integración del individuo en la sociedad en la que se desarrollaba pasaba casi exclusivamente por aprender algunas destrezas básicas como la lectura y la escritura, y no se le exigía mucho más a alguien que pretendiese estar plenamente integrado en su comunidad. Hoy día esta realidad ha cambiado bastante; ya no basta con saber leer y escribir, se exigen nuevas competencias, conocimientos y destrezas.
Los niños y jóvenes tienen una ventaja comparativa con respecto a la comprensión y manejo de las nuevas tecnologías con respecto a los adultos, ya que en la actual educación y el desarrollo evolutivo conlleva a aprendizajes, complejiza y realiza cambios químicos, eléctricos y/o estructurales en la actividad neuronal cerebral por estimulación, mientras que los adultos por pertenecer a otro momento histórico y evolutivo de la tecnología generan un tipo de barreras tanto actitudinales como aptitudinales con respecto a la modernidad y por ende a las tecnologías.
Entre los retos de las sociedades altamente mediatizadas se encuentra el no perder de vista el hecho de que pueden llegar a la deshumanización de las relaciones, y  enseñar sobre el uso adecuado, racional y crítico de las nuevas tecnologías.

Eva Soto Conde

Pájaros en la cabeza



Miremos hacia atrás. "El jardín de las delicias" de El Bosco, las visiones de William Blake, el sueño de la razón de Goya, el mundo onírico de los surrealistas.
Lo extraño y monstruoso ya no forma parte de la ensoñación, se revela como un componente habitual de nuestra mirada.
Mis piezas recorren las heterogéneas estadías de los sueños de un coleccionista.
La moda tiene para mí, la capacidad de plasmar una suma de experiencias vividas que en ocasiones sólo podemos visitar en nuestra mente. Que quizás no existen en la realidad pero que nos resultan familiares, ya que también representan aspectos de nuestra existencia.
El coleccionismo, no sólo es una afición que consiste en la agrupación y organización de objetos para guardarlos en una vitrina, sino que va más allá.
Mi sueño es coleccionar algo más que pájaros, construir piezas arquitectónicas para el cuerpo y magníficos ejemplares a modo de piezas únicas.
Trabajo con el coleccionismo desde el lado dulce,
realizando vaciados de pájaros del natural en caramelo.
Utilizo materiales nobles, piel, lino, algodón, acero inoxidable, caramelo…
Tomo como referencia la película "El Coleccionista"
dirigida por William Wyler en el año 1965.
Mi colección invita al espectador a reflexionar sobre el arte del coleccionismo como símbolo de poder y objeto de deseo.

P.D. los pájaros de las fotografías son de verdad, no es un montaje.








Mi propósito es implicar al espectador dentro del mundo del arte, a tomar conciencia de su valor, dimensión y estatus dentro de la sociedad actual.

Eva Soto Conde

Notas y Neuronas

Buenas noches, compañeros y compañeras!

Quería compartir con vosotros una reflexión acerca de una de las ponencias en el World Science Festival del 2009, llamada Notes&Neurones.

En ella se planteaban cuestiones como, por ejemplo, si nuestra respuesta a la música es meramente innata o si por el contrario está determinada culturalmente, si nuestra reacción al ritmo y a la melodía es universal o si está influenciada también por el entorno. Se aportaban reflexiones científicas y biológicas al respecto y se llevaban a cabo interacciones con el público. Os pego el siguiente enlace, ya que aunque todos los vídeos que hay de la conferencia son en inglés, en este... no tendréis problema en sacar a relucir vuestro B1 (el mío tampoco es de inglés). Me pareció simpático e interesante.

http://www.youtube.com/watch?v=ne6tB2KiZuk

Se comentaba que era curioso la baja opinión que tienen las personas "no-músicas" sobre su habilidad musical. Con frecuencia estas personas se consideraban "sordas" en cuanto al trabajo con ritmos y tonalidades. En cambio, la multitud reía al descubrir que todos ellos compartían una intuición básica sobre como continuaba la escala y coincidían en las tonalidades. Después de todo, se trataba de procesos científicos y neurológicos, no musicales.

Creo que esto es interesante desde el punto de vista del docente de música, sobretodo cuando tratamos con alumnos que se están iniciando en la música. El poder guiar a los alumnos para que puedan aprovechar sus instintos y sus cualidades innatas, de las que probablemente no son ni conscientes, descubrirles sus propias cualidades y canalizarlas, transformarlas, expandirlas, sin que por ello dejen de ser un resultado propio de los alumnos.

Un saludo,

María !



El valor cognitivo de los videojuegos

Y siguiendo con la búsqueda de aplicaciones de las nuevas tecnologías al aprendizaje me he encontrado también con un artículo que, en resumen, anunciaba lo siguiente:
A la hora de aislar los causantes del fracaso escolar la mayoría de los autores señalan, entre otras causas, la influencia sobre los alumnos de las nuevas tecnologías mal aplicadas: un exceso de   TV improductiva, del ordenador y los teléfonos móviles, y sobre todo el abuso de los videojuegos. De estos últimos se dice que solo sirven para divertirse, que absorben el interés del chico hacia otras cosas, los convierten en adictos y antisociales.
Ahora los expertos se preguntan ¿y si traducimos esta forma de entretenimiento a una herramienta para la educación?
Psicológicamente los videojuegos ayudan a desarrollar las facetas afectiva, conativa y cognitiva de los alumnos.
La asociación entre videojuegos de tipo arcade, acción, rol y plataformas, permiten un desarrollo de los aspectos motores, manuales y de reflejos, en el plano de lo cognitivo. De modo paralelo, hay juegos que facilitan una descarga de tensiones, en el plano afectivo. Por el contrario, los videojuegos más complejos como los de estrategia y simulación, se relacionarían más con el desarrollo intelectual.
Los juegos de estrategia y simulación son los de mayor interés, muy usados en la capacitación de ciertas actividades y profesiones por familiarizar al estudiante con situaciones reales (como medicina y en escuelas de negocios)
La importancia de la resolución de problemas y toma de decisiones pone de realce la importancia del aspecto procedimental en este campo: con los juegos clásicos de plataformas, acción o arcade se ejercita la práctica de destrezas y procedimientos; pero los videojuegos más complicados precisan de todos nuestros recursos intelectuales, lo que unido al formato videojuego (de grandes retos, posibilidades, caminos, recursos y demás) supone una demostración del constructivismo pedagógico
Algunos de los más llamativos son Los Sims (simulador social), Imperium o Civilización (estrategia y simulación histórica) Especial mención merecen los videojuegos creados expresamente para educar, como los más recientes para Wii y Nintendo DS, consistentes en resolución de puzzles, sudokus, problemas matemáticos, entrenamiento de idiomas, creatividad artística, etc
Según este estudio los videojuegos favorecen el desarrollo de unas mejores estrategias de conocimiento, de la práctica en los modos de resolver problemas, propicia la creatividad , además del desarrollo de habilidades espaciales y de aspectos relacionados con ellas, como el aumento de la precisión, la capacidad de reacción y la atención. Según su tipo, los arcade (plataformas, luchas...) pueden contribuir al desarrollo psicomotor y de la orientación espacial; los deportivos, a la coordinación psicomotora; aventura, estrategia y rol, a la motivación para temas del currículum y a la reflexión sobre sus valores y trabajo en equipo; los simuladores, al funcionamiento de máquinas; y los puzzles y de preguntas, al razonamiento y a la lógica.
Parece ser que ,dado el interés que los chicos muestran hacia estos por su contenido vivaz y atractivo y sus estímulos auditivos y visuales, se plantea realmente aprovechar los beneficios de los videojuegos y empezar  a recomendar el uso de los que revistan intereses educativos, para ayudar al tratamiento de problemas de aprendizaje (por constituir un entrenamiento eficaz en aspectos psicomotores y de razonamiento deductivo)
En fin,  un intento más por acercar la educación a los alumnos mediante la tecnología y la comunicación, fomentar el comportamiento social y creativo y no intentar empujar a los chicos hacia un planteamiento de la enseñanza que se queda obsoleta para los tiempos que corren.

Ana CC

ARTeFACTORY

Investigando el uso de las TIC en la docencia me encontrado con esta web http://artefactory.nirewiki.com/. Tiene realmente una oferta bastante completa de ideas para dinamizar la clase basada en acercar las nuevas tecnologías al aula.          
Para los futuros profesores de arte, esta página está especialmente indicada para los estudiantes de 1º y 2º de la ESO. Contiene un montón de aplicaciones bastante creativas; propuestas de ejercicios; cuestionarios, recursos para clase, temarios explicados con videos , imágenes, diapositivas, animaciones y demás aplicaciones multimedia; también da acceso a otras páginas, blogs, etc, con contenidos similares, entre las que os destaco Espiral cromática (más que nada teórica, hace un recorrido bastante completo por la historia del arte en Enseñ-arte; da entrada a galerías de imágenes y webs de museos; toca fotografía, cine, diseño, etc  y explica obras concretas y artistas, y para mayor contento, con mucha más aportación sobre arte contemporáneo de la que viene siendo usual)
Echadle un ojo a todo, porque hay un par de cosillas muy interesantes. En el menú de la barra de la izquierda divide el contenido en temas de color, blogs, aplicaciones, collage, graffiti, medios de comunicación, etc. El contenido es tan extenso que desarrollarlo aquí resulta descabellado. Por lo que he visto la oferta de recursos es muy variada, lo que se encuentre aquí ayudará sin duda a dinamizar la clase, motivar al alumno y hacer entender mejor algunos temas tediosos valiéndonos de recursos multimedia.
Ana CC

Tecnología de la educación

Como hablamos el otro dia en clase de continuar escribiendo en la línea  de la creatividad y metodologías creativas para la educación, aquí dejo un link de un video de cómo será la educación en el 2020.


La tecnología será el método de aprendizaje de los futuros alumnos, ellos la sentirán como propia ya que forma parte de su día a día, juegan leen, escriben, dibujan con tecnología… etc. se cree que a través de la tecnología se podrá motivar al alumno, pero para ello hace falta que, padres, políticos, pedagogos e informáticos trabajen en un mismo grupo multidisciplinar en dirección a una nueva forma de pensar con relación a la forma de adquirir conocimientos

“La tecnología puede aumentar las ganas de aprender”
Andy Van Dam


Amaya Canales

El niño salvaje de sierra morena

http://www.rtve.es/noticias/20101116/marcos-hijo-los-lobos/371605.shtml

Esto había llegado a su fin pero he visto en informe semanal la historia de este hombre, Marcos Rodríguez Pantoja que vivió 12 años entre los lobos en la Sierra Morena andaluza  y no me podía evitar compartirla con vosotros. Una historia fascinante de la que se ha hecho una película.
Creo que será interesante para todos.
Un niño que fue capaz de adaptarse a la jerarquía de una manada de lobos, de sobrevivir y vestir de lo que cazaba. La adaptación contraria desde que fue descubierto en el monte fue mas difícil y tuvo que afrontar muchas más dificultades.
Ved  el vídeo que vale la pena

Saludos compañeir@s!

Ramón Quintas

sábado, 20 de noviembre de 2010

De cómo convertir un servicio en negocio


La humanidad corre hacia el precipicio con nuestro actual modo de vida, basado en el aumento imparable del crecimiento de la producción y el consumo. Pero nos negamos a asumirlo, esta realidad ha colonizado nuestro imaginario mental y utópico. De hecho, los planes de recuperación de las crisis se asientan constantemente en grandes obras e infraestructuras de transporte, que deterioran aún más la situación. Se ha convertido en parte del pensamiento único el imperativo del aumento del crecimiento, de la productividad y competitividad, del poder de compra y, en consecuencia, del consumo. Hablar de decrecimiento en este contexto es blasfemia.

Hoy los valores más exaltados son la competitividad, la agresividad de la persona luchadora, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno, la complacencia del consumidor irresponsable… Acaso sea necesaria una descentración cognitiva que reevalúe y deconstruya estos planteamientos. Para ello, se hace imprescindible y crucial repensar la educación, pues es a través de ella cómo han sido colonizados razón, pensamiento e imaginación.  Para intentar salir del imaginario dominante, hace falta antes analizar la manera en que hemos entrado en éste a través del modelo educativo que nos han construido.

Uno de los discursos recurrentes ha sido el de la necesidad de reformas educativas encaminadas a mejorar la productividad y la competitividad nacionales. La aparición simultánea de reformas educativas similares en distintos países, que siguen las directrices del FMI y el Banco Mundial, son un fenómeno global coherente con el modelo neoliberal como telón de fondo, que ya no se limitan al recorte en la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan a los núcleos del ideario educativo y a las propias políticas pedagógicas.

Como afirmaba Elisabeth Eddy en su estudio “Iniciación a la Burocracia”, en el que hablaba de la limitada autonomía de los maestros y sus reglas de socialización burocrática y de la institución en el aula, el papel evaluador de los supervisores e inspectores, y los símbolos del éxito escolar. Casos en que el maestro no deja de ser  objeto de observación por parte de más altas instancias. Subiré algo sobre el tema. Puede que hoy.

Este sistema ha provocado una sorprendente inversión ideológica de valores; en términos de agenda educativa resultaría que el papel de la educación como valor público, dirigido a formar una ciudadanía participativa, solidaria y abierta, pierde peso bajo la presión  de los valores de la economía; modelando una ciudadanía más individualista y consumista, cortada por ese otro patrón. Todos estos síntomas no son colaterales en lo educativo, sino estructurales.

Ese argumento de la inadecuación del sistema educativo al productivo y de la necesidad de superar tal desfase poniendo a la Empresa al mando, ha sido un machaque constante. El “no forma para la vida real” es un estribillo que se oye y que reduce utilidad y vida real al mercado laboral, como si los seres humanos se definieran sólo como trabajadores. En lugar de ciudadanos con valores, saberes y capacidades, pasa a subordinarse a la creación de recursos humanos con competencias flexibles adecuados al sistema productivo. A este respecto deberíamos preguntarnos por y para qué los conocimientos, las destrezas y las actitudes. La educación humanista tenía como meta la emancipación intelectual, de personas completas para las que trabajo y vida no eran sinónimos. Este ideal se ha roto, porque el fin de la educación para la consecución de una sociedad justa, equitativa y saludable, ha devenido en su adaptación para ser útil ante “los cambios”. (recomiendo antes de que se me olvide el libro de antonio baños boncompain –por cierto guionista de buenafuente-  “La economía no existe”)

Y así se van integrando los sistemas escolares dentro de proyectos industriales, recursos para obtener capital humano. Flexible y polivalente, todas esas cosas que nos han enseñado a decir para una entrevista de trabajo. Por eso quizás cada vez se exige menos conocimientos filosóficos, menos cultura y arte, menos humanidades, más saberes y competencias instrumentales. De ahí que se proponga desarrollar una educación fundamental de base para todos y, al mismo tiempo, organizar la enseñanza secundaria y superior más especializada e instrumental en relación con las exigencias del mercado. La transición de la cualificación profesional a empleabilidad y de los saberes a competencias, marca el final del modelo de reglamentación salarial y social, negociado colectivamente. Deja vía libre a una desregulación total, en la que cada trabajador se halla solo, provisto de sus competencias.

Esto es un riesgo para la educación, convertida en producto de consumo, una inversión de futuro. Un bien preciado que confiere ventaja competitiva en la lucha por el ascenso social. Cuantos más certificados se acumulen, y mayor costo económico conlleven (mejor un centro privado, mejor un master caro) conferirán una situación más ventajosa en la carrera por la obtención del futuro puesto de trabajo.

Suele ocurrir que el valor mercantil de las investigaciones prevalece sobre el objeto de estudio. Rectores cuyo papel es más el de mercaderes que recaudan fondos, e investigadores que sueñan con publicar en revistas de renombre. Planes a la bolognesa, en que la investigación deriva hacia una apropiación privada de recursos públicos, vía subvención o vía spin off (traslado de lo público a lo privado).

Es la mcdonalización de la educación, que lo llama Gentili, con sus cuatro principios: eficacia, cálculo, previsibilidad y control. Mercancía rápida. No quiere esto decir que educación y trabajo no tengan que estar ligados, pero las metas de la primera no deberían establecerse sólo  en función del segundo. Para crear una nueva cultura en que el individuo sea feliz viviendo más austeramente sin sentirse fracasada, los valores socioculturales no pueden ser los que hay. No se trata de promover cambios sino de practicarlos en la vida cotidiana. Creo que el cambio debe producirse desde una reterritorialización de la educación,  espacio desde donde concebir y construir el mundo. Desde modelos que combinen formas de democracia representativa con democracia participativa. De lo micro hacia lo macro, con curricula que revelen los mecanismos los auténticos mecanismos económicos, sociales, políticos e ideológicos del poder. Una filosofía de la simplicidad, dice Enrique Díez. Desde usar la bici hasta prescindir de llevar el último grito en complementos. Reencontrar el sentido del justo valor de las cosas (que no es lo mismo que precio justo de las ídem), y reconstruir un currículum intercultural e inclusivo desde puntos de vista olvidados. Porque la cultura escolar dista de ser un resumen representativo de la sociedad de la que surge. Realidades como la vejez, lo rural, la pobreza, la minoría cultural, y un sinfín de otras que se obvian o que no se valoran en todas sus dimensiones (que son tres, aunque como todo el mundo sepa, gracias a Astérix, que el mundo es plano y tiene forma de pizza). Esto ayudaría a una comprensión holística del mundo, en el contexto de una sociedad multicultural, mestiza y diversa. A este respecto los antropólogos urbanos han dicho mucho bueno (Appadurai, García Canclini, Marc Augé, Manuel Delgado, Cucó i Giner…).

Urge otra concepción de la educación formal e informal, más crítica. Más moral y política y menos técnica.

En el centenario de la Revolución mexicana. Marta Guirado